Construcción sostenible: normativa y soluciones

Lograr un planeta sano depende de todos nosotros. Cuidar y proteger el medio ambiente es nuestro deber como sociedad. Juntos trabajamos para devolver la naturaleza a nuestras vidas, casas y ciudades.

La preocupación de la Administración Pública por el medio ambiente cada vez se hace notar más, fomentando unos espacios vitales sostenibles, agradables y accesibles (New European Bauhaus). Para 2030, todos los Estados miembros de Naciones Unidas pretenden cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y el Acuerdo de París estipula que para poder frenar el calentamiento global tenemos que alcanzar las cero emisiones netas para 2050. Además, las declaraciones sobre el cambio climático se están convirtiendo en una cuestión de derecho y las naciones están exigiendo certificados medioambientales, como BREEAM y LEED, para nuevas construcciones.

La Unión Europea pone de manifiesto la importancia de los edificios en la política energética, cuyo consumo representa el 40 % de la energía final. En esta misma línea, la Comisión Europea insiste (Recomendaciones (UE) 2016/13184) en el objetivo específico de consumo de energía casi nulo (EECN o nZEB) y que la cantidad de energía que requieran proceda, en “proporción muy significativa”, de fuentes de energía renovables, especialmente in situ. En este marco de reducción de emisiones, la Unión Europea insiste (Recomendaciones (UE) 2016/13183 y posterior Directiva (UE) 2018/844) en la necesidad y el compromiso de establecer un sistema energético sostenible y competitivo y descarbonizado para el 2050.

Normativa sobre cambio climático

  • Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica 2021

La Ley se centra en la rehabilitación de los edificios, el uso generalizado de energías renovables, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero CO2, el impulso a la eficiencia energética o acabar con la venta de coches de combustión en 2040.

  • Objetivo 55. El plan de la UE para la transición ecológica

Conjunto de propuestas encaminadas a revisar y actualizar la legislación de la UE y poner en marcha nuevas iniciativas con el fin de garantizar que las políticas de la UE se ajusten a los objetivos climáticos acordados por el Consejo y el Parlamento Europeo. El objetivo del paquete de propuestas es proporcionar un marco coherente y equilibrado para alcanzar los objetivos climáticos de la UE que sea equitativo y socialmente justo, garantizando el liderazgo de la UE en la lucha mundial contra el cambio climático.

  • Pacto Verde Europeo

Los 27 Estados miembros de la UE se comprometieron a conseguir que la UE fuera la primera zona climáticamente neutra de aquí a 2050. Para lograrlo, hasta 2030 se prevé reducir las emisiones en, al menos, un 55 % respecto de los niveles de 1990: reducirá emisiones, creará empleo y crecimiento, hará frente a la pobreza energética, reducirá la dependencia energética respecto del exterior y mejorará nuestra salud y bienestar.

El Pacto Verde Europeo busca la transformación de la economía de la UE con miras a un futuro más sostenible.
  • Fondo Social para el Clima

El nuevo Fondo Social para el Clima apoyará a los ciudadanos de la UE más afectados por la pobreza energética o de movilidad o más expuestos a esta. Contribuirá a mitigar los costes para las personas más expuestas a los cambios, a fin de garantizar que la transición sea justa y no deje a nadie atrás.

Además de las viviendas también deben renovarse los edificios públicos, a fin de que utilicen más energías renovables y sean más eficientes desde el punto de vista energético.

Normativa sobre calidad del aire

• Directiva 2018/410 del Parlamento Europeo y del Consejo para intensificar las reducciones de emisiones de forma eficaz en relación con los costes y facilitar las inversiones en tecnologías bajas en carbono

Se está incentivando económicamente la reducción de emisiones. Puesto que el derecho de emisión tiene un valor económico, mediante la disminución de las emisiones las entidades reguladas están reduciendo sus costes.

Para lograr el objetivo de la Unión Europea de reducción de emisiones de, al menos, un 40 por ciento en 2030 con respecto a 1990, los sectores incluidos en el sistema de comercio deben lograr una disminución de emisiones conjunta del 43% en 2030 en relación con los niveles de 2005.

Asimismo, se crean dos nuevos fondos: el Fondo de Modernización y el Fondo de Innovación, destinados a financiar la transición hacia una economía baja en carbono. El Fondo de Innovación fomentará el desarrollo de nuevas tecnologías otorgando ayudas para la construcción de grandes proyectos de demostración de escala pre-comercial en cuatro principales áreas de actuación: las energías renovables innovadoras, el almacenamiento energético, la descarbonización de la industria y la captura y almacenamiento o uso del CO2. Se espera que a lo largo de su vida este fondo distribuya a los proyectos elegidos más de 10.000 millones de euros. Por su parte, el Fondo de Modernización es una herramienta únicamente accesible para los países con PIB per cápita inferior al 60% de la media de la Unión Europea, y deberá destinarse a modernizar los sistemas energéticos de estos países.

Las diferentes normativas relativas a la calidad del aire buscan dotar a los estados de un marco legal que les permita actuar para conseguir un futuro más verde.

• Directiva 2008/50/CE relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa

Las enfermedades respiratorias, como el asma y las alergias están relacionadas con la contaminación del aire, tanto en interiores como en el exterior. Estas dolencias han aumentado durante las últimas décadas en toda Europa, y alcanzan aproximadamente un 10% de la población infantil. Especialmente los óxidos de nitrógeno (NOx) provocan afecciones graves para la salud humana y el medio ambiente. Para hacer frente a esta problemática, entró en vigor en el año 2010 la Directiva comunitaria 2008/50/CE relativa a la calidad del aire ambiente, en la que se implantan unos valores límite con el fin de proteger tanto la salud como el medio ambiente. El valor límite anual para el NO2 queda fijado en 40 microgramos por metro cúbico de aire. 

Las opciones para reducir la contaminación atmosférica se circunscriben básicamente a aplicar restricciones para el tráfico rodado; una decisión política cuya implantación resulta difícil e impopular. Por ello, se vienen analizando desarrollos tecnológicos adicionales capaces de aportar soluciones a este dilema. Uno de ellos es el principio de fotocatálisis, capaz de descomponer sustancias contaminantes del aire como, por ejemplo, los óxidos de nitrógeno.

Normativa sobre economía circular

• Plan de Acción sobre la Economía Circular

Continuando con los esfuerzos iniciados en 2015, la Comisión Europea ha adoptado recientemente un nuevo Plan de Acción sobre la Economía Circular, que constituye uno de los principales elementos incluidos en el Pacto Verde Europeo. El Plan incluye iniciativas a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos y pretende promover la generalización de los procesos de economía circular, logrando con ello fomentar el consumo sostenible.

Con este nuevo Plan la Comisión Europea pretende hacer que los productos sostenibles sean la norma en la UE; empoderar a los consumidores y a los entes públicos; centrarse en los sectores que utilizan más recursos y en los que el potencial de circularidad es más elevado. garantizar que se generan menos residuos; hacer que la circularidad funcione para las personas, las regiones y las ciudades; y dirigir los esfuerzos mundiales en materia de economía circular.

Normativa sobre eficiencia energética

  • Nuevo Real Decreto 390/2021

Ampliación de la obligación ante la certificación obligatoria. Mejora de la actualización y procedimientos. Plazo de presentación del certificado ante el órgano competente. Validez del informe Certificado de Eficiencia Energética.

En 2021 se publicó el Nuevo Real Decreto que aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
  • Directiva 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios

Tiene en cuenta diversas condiciones climáticas y particularidades locales. Establece requisitos mínimos y un marco común para el cálculo de la eficiencia energética. El objetivo principal es acelerar la renovación económicamente rentable de los edificios existentes y la promoción de las tecnologías inteligentes en los edificios.

Graphenstone: pinturas orientadas a la construcción sostenible

Graphenstone es una empresa fabricante de pinturas y revestimientos naturales de base de cal y tecnología de grafeno. La filosofía y el objetivo de la compañía es crear materiales de construcción respetuosos con el medio ambiente y con la salud de las personas.

La compañía tiene un proyecto totalmente enfocado hacia la construcción sostenible, manteniendo siempre principios de economía circular. Nuestro compromiso con el medioambiente se cimenta en pinturas premium con diferentes especificaciones que atienden las diversas necesidades de ayuntamientos, arquitectos y constructoras en lo relativo a la edificación sostenible:

  • Pinturas de alta reflectancia que suponen una mejora de la eficiencia energética, reduciendo la demanda de energía de los edificios.
Una pintura con un alto Índice de Reflectancia Solar (SRI) reduce la temperatura superficial exterior de un edificio en un 30-40%.
  • Pinturas naturales que, además de ser transpirables y aportar una excelente cubrición, también absorben CO2, como son Ecosphere Premium y Biosphere Premium.

  • Pinturas con efecto fotocatalítico, como AmbientPro+ Premium, que reducen los contaminantes del aire.  

  • Pinturas como Proshield Premium que, a través de un efecto de apantallamiento, ofrecen protección duradera frente a las radiaciones electromagnéticas de alta y baja frecuencia.
El catálogo de pinturas de Graphenstone aporta soluciones únicas a las necesidades de proyectos de construcción sostenible.

La mezcla perfecta de tradición + innovación hacen la solución de revestimientos ecológicos más avanzada del mercado: productos ecológicos y naturales, transpirables, que absorben CO2, libre de microplásticos y sustancias nocivas, libre de emisiones COVs y formaldehídos y libre de olores. Recubrimientos naturales que, además, aportan mayor resistencia, flexibilidad y durabilidad.

La marca de pinturas green más certificada del mundo

Nuestro compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente está acreditado por los certificados y sellos de calidad más estrictos y reconocidos a nivel internacional. Estamos orgullosos de poder decir que Graphenstone es la empresa de pinturas ecológicas más certificada a nivel global.

Principales certificaciones de los productos Graphenstone.

Queremos contribuir con el bienestar de las personas a través del sector de la construcción y actuar como punto de referencia para otras empresas, cumpliendo con los requisitos de construcción ecológica y sostenible. Porque, para nosotros, innovación y sostenibilidad van de la mano.

Los métodos de evaluación y certificación ambientales de la sostenibilidad en la edificación como BREEAM, LEED o WELL están liderando la regulación de la construcción eficiente a día de hoy.

Los beneficios de certificar un edificio sostenible son mayor rentabilidad para quien construye, opera y/o mantiene el edificio; reducción de su impacto en el medio ambiente; y mayor confort y salud para quien vive, trabaja o utiliza el edificio.

En este entorno, las pinturas y revestimientos son una de las formas más económicas y sencillas de mejorar la certificación ecológica de un edificio. Los productos Graphenstone contribuyen en las certificaciones aportando las máximas puntuaciones en las categorías en las que computan: aspectos como calidad de ambiente interior, confort, salud y bienestar, uso de materiales de bajo impacto ambiental, innovación o eficiencia energética.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.